Desde los primeros años escolares has estudiado y practicado las reglas de acentuación y, sin embargo, es común que en niveles superiores el uso adecuado de los signos gráficos presente dificultades que impiden lograr el dominio de la corrección ortográfica. Por ello es importante no sólo el aprendizaje sino la perseverante y continua práctica de las reglas de acentuación para aplicar correctamente la ortografía en la redacción de textos.
Los conceptos de fonema y sílaba son básicos para comprender las reglas de acentuación.
• Fonema. Sonido articulado emitido al hablar. Los hay de dos tipos: vocálicos /a/, /e/, /o/, /i/, /u/ y consonánticos /b/, /d/, /s/, /j/. En español hay 22 fonemas y de éstos derivan 29 grafías o letras.
• Sílaba. Está formada por una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de voz. En todas las sílabas hay por lo menos una vocal, acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Así, por el número de sílabas, las palabras se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Asimismo, las vocales fuertes (a, e o) y débiles (i, u) al unirse pueden formar:
• Diptongos. Dos vocales juntas, una débil y una fuerte (dual, diáfana, canción); una fuerte y una débil (heroico, hay, hoy) o dos débiles (huída, viuda).
• Triptongos. Tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles (hioides, amortigüéis).
• Hiatos. Coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas (ca-er, a-eroplano, vehemente) o una débil acentuada gráficamente y una fuerte (dí-a, dú-o, ma-íz).
Tipos de acento
- Acento prosódico.
- Acento ortográfico.
- Acento diacrítico